
ARTE
Al tratarse de una Parroquia reciente aparece un arte religioso con formas innovadoras. Sus distintos autores han puesto sus cualidades artísticas en estas obras muy de acuerdo con la moderna estructura arquitectónica del Templo Parroquial. Sobresalen entre ellas:
EL CRISTO DEL PERDÓN
Una imagen de metal, a base de soldaruras,produciendo formas poligonales. su autor Don Angel Perea, lo dona a la Parroquia de San Rafael en el año 1976. Durante algún tiempo estuvo presidiendo el Altar mayor y hoy preside el lugar penitencial.

SAN RAFAEL
El Arcángel San Rafael es una imagen modelada y confeccionada en barro por el artista cordobés Don Pedro Milla Romero y cromada en Pan de Oro por Doña María Sánchez. Está colocada en el Altar Mayor en lugar privilegiado. Es el titular de la Parroquia. Se realizó en el año 2002 como homenaje a la entrada del tercer milenio del nacimiento de Jesucristo.

CRISTO DE LAS MERCEDES
Imagen del Santísimo Cristo de las Mercedes, tamaño natural en talla de madera. Preside el Altar Mayor. Se construye en los talleres Santa Rufina de Madrid y es donado por la familia Ballesteros en acción de gracias a la Parroquia de San Rafael en el año 1989.

INMACULADA CONCEPCIÓN
Imagen de la Virgen Inmaculada Concepción policromada, situada en el Altar Mayor, para que junto al Cristo de las Mercedes, lo presida . donada por las Madres Escolapias del Colegio de San Rafael en el año 1977.

CRISTO DE LA LIBERACIÓN (PERÚ)
Crucifijo pequeño de cerámica, traido del Perú por un grupo de Jóvenes de la Parroquia de San Rafael. Donado como regalo a la Parroquia de San Rafael en el año 1990. Colocado en el Despacho Parroquial.

CRISTO RESUCITADO.
Imagen realizada a carboncillo sobre papel, donado por el pintor cordobés D. Miguel Angel Cáceres Anillo a la Parroquia de San Rafael en el año 1983. Durante varios años estuvo situado en el flanco derecho del Altar Mayor, actualmente se encuentra en la Sacristía.

JESÚS ADOLESCENTE.
Imágen realizada a carboncillo sobre papel, donada por el pintor cordobés D. Miguel Ángel Cáceres Anillo a la Parroquia de San Rafael, en el año 1989. Durante varios años estuvo situado en el flanco izquierdo del Altar Mayor, hoy, junto al Cristo Resucitado se encuentra en la Sacristía.

JESÚS RESUCITADO.
Cristo de fuertes rasgos hebreos realizado al oleo por el artista cordobés RAULO (Raúl Cáceres Anillo), destaca su anatomía envuelta en fuertes contrastes cromáticos, buscando en ello la plenitud de vida. Realizado en al año 2009.
situado en el flanco derecho del Altar Mayor.

JESUS SALVADOR.
Sugestiva imagen de Jesús adolescente, pintada al oleo, con gran fuerza cromática que capta y desprende la vitalidad de un Jesús Jóven que manifiesta su autoridad en el mundo. Situada en el flanco izquierdo del Altar Mayor. Realizada en el año 2009.

GÉNESIS
Esta obra Titulada Génesis esta realizada en una técnica denominada acrílico, preparando previamente la pared con una base también acrílica, por Raúl Cáceres Anillo. Fue iniciada el 28 de noviembre de 2008 y terminada el 7 de enero de 2009.
Génesis es una pintura mural cuya temática es una interpretación libre de los dos relatos de la Creación recogidos en la Biblia. Los siete días de la etiología bíblica se han repartido en dos paredes, ambas divididas por las vigas del edificio en cuatro secciones o viñetas rectangulares, que a su vez se dividen por una viga transversal, cada una en dos partes triangulares. La estructura, por tanto, se asemeja a una tira secuenciada, con viñetas, donde cada escena es dual partiendo del soplo Divino Creador.
Día 1: Luz-Oscuridad
Día 2 : Cielo y mares.
Día 3: Tierra y plantas.
Día 4: Sol y luna.
Día 5: Pájaros y peces
Día 6: Se divide en dos paneles:
a) Animales andantes y reptantes
b) Hombre y mujer.
Día 7: Dios descansó.
La diagonalidad divisoria de cada viñeta ha sido aprovechada para incrementar el efecto dinámico de la secuencia, que nos impulsa visualmente siguiendo el sentido de la lectura, buscando la representación del impulso divino, del soplo Creador que va generando vida sin cesar de una manera arrolladora.
Se ha hecho hincapié en la dualidad como concepto presente en todos los aspectos de la naturaleza y la vida. Lo positivo y lo negativo, lo activo y lo pasivo, lo masculino y lo femenino (Física y filosóficamente hablando), en definitiva las partes distintas o contrarias, pero imprescindibles respectivamente la una de la otra, cuando no complementarias sin las que el equilibrio no podría mantenerse. La dualidad, (cielo-tierra, día-noche…) cuya belleza tan simple y, a la vez, tan universal no podía dejar de estar presente en el Génesis.
Incluso la propia lectura de la obra es dual: podemos simplemente seguir el relato bíblico y disfrutar de su poesía o pasar a un segundo nivel y buscar el subtexto, los mensajes no tan evidentes (a veces para iniciados), como ya se hiciera en las catedrales góticas. Así por ejemplo, en el día 4 se puede leer la creación del sol y la luna, o más concretamente la formación de las galaxias, estrellas y planetas. En el día 5, se puede ver la creación de las bestias marinas o también la evolución desde las formas más simples de vida: (Protozoos), que aparecieron en el agua, pasando por los peces, hasta los animales que colonizaron la tierra adaptándose, convirtiendo sus aletas en patas, en el día 6 también se sigue hablando de la evolución de las especies se insinúa a los dinosaurios (diplodocus y mamuts tras la niebla, en el pasado remoto, y el fósil de tiranosaurio), que tras su extinción dieron paso a los mamíferos, a los homínidos y el hombre. Es por ello que justo antes de presentar a Adán y Eva se ha colocado a un Australopitecus, portando un palo-arma o herramienta-signo de inteligencia. Junto al homínido también aparece un macho cabrío alzándose bípedamente, justo antes de aparecer la cola de la serpiente. Estos animales, siempre asociados al demonio, simbolizan el mal, que nacería de la parte animal que aún queda en el ser humano. Sus instintos primigenios….


VIDRIERA
Vidriera realizada en los talleres de Almedinilla, dirigidos por el Sacerdote D. Enrique Díaz Oria. En ella se refleja el escudo de la Parroquia de San Rafael , situado el centro de la vidriera, con temas relacionados con el campo, y la industria cordobesa. Siendo recreados también monumentos historico-artísticos como El Puente Romano y la Mezquita Catedral, colocados en el en la cúpula del templo en 1980, sustituyendo a la vidriera originale que fue realizada por el Arquitecto del templo D. Carlos Luca de Tena.

ESCUDO PARROQUIAL EN CERAMICA
Está realizado en Cerámica en los talleres de Alfar Frapa, bajo el diseño del Sacerdote Cordobés D. Rafael Cerrillo Requena y colocado en 1985 en la puerta del Templo Parroquial.

Su estilo se acomoda con fuerza cromática a la pared de ladrillo que ostenta el templo parroquial.
EL VIA CRUCIS
El Via Crucis está realizado en cerámica en los talleres de Alfar Frapa, siendo su autor principal Don Antonio Cabello, se colocó en la Parroquia el año 1992.